Aula virtual




"AULA VIRTUAL"

               

      Definición:
Las aulas virtuales son un nuevo concepto en educación a distancia que ya se utiliza en muchas universidades a nivel mundial y en algunas otras entidades dedicadas a la ayuda y apoyo de los estudiantes.
Es el desarrollo de un instrumento ubicuo con aplicación a los procesos de educación a distancia, es una iniciativa que tiende a mejorar las prestaciones educativas que brinda la facultad de ingeniería de la UNLPam - Argentina. En este dominio, las decisiones tienen como horizonte, la búsqueda de mejoras en la interacción de docentes y estudiantes, inmersos en un contexto virtual donde el proceso educativo se efectúa en una comunicación sincrónica o asincrónica. La implantación del instrumento ubicuo, utiliza los dispositivos tecnológicos, webs y móviles, para brindar un servicio de formación a distancia, ágil, accesible desde diferentes sectores sociales y estratos económicos, utilizando la internet.
Resultado de imagen para DEFINICION DE AULA VIRTUAL



 ¿Se aprende con la tecnología?
 El ámbito de aprendizaje se extiende más allá de los  límites físicos de las instituciones educativas. Se aprende cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar utilizando tecnologías e infraestructuras de informática ubicua. Uno de los objetivos primarios de la enseñanza es ampliar la calidad de vida. Así, el sujeto esencial de aprendizaje existe en los ambientes diarios, más allá de las aulas o libros de texto. Tradicionalmente, es muy difícil aprender desde el entorno habitual, porque no se tiene método para ello. Recientemente, el desarrollo de la tecnología de informática ubicua permite compartir información y comunicar sin esfuerzo, constante y continuamente a lo largo del día.
“las aplicaciones que pueden ayudar a los alumnos a entender los conceptos básicos en temas científicos o matemáticos mediante la representación de los contenidos en formas menos complicadas y de más fácil comprensión”. Campos como las ciencias, las matemáticas, sociales, artes y humanidades son algunos ejemplos de cómo aplicar la tecnología en el estudio que ya están siendo aplicados aunque no de forma generalizacada pero sí en muchos países desarrollados.
Resultado de imagen para SE APRENDE CON TECNOLOGIA
¿Cómo se da el aprendizaje ubicuo?
Para que un aprendizaje sea considerado ubicuo, debe desarrollarse bajo una infraestructura en la cual los elementos que la componen surgen de una adaptación del aprendizaje tradicional, con el agregado de adelantos tecnológicos que permiten accesibilidad a diferentes tipos de usuarios, y donde se modelen situaciones educativas tradicionales a nuevas formas de teleformación.
De acuerdo a la Real Academia Española, el término “ubicuo” se utiliza generalmente para hacer referencia a Dios, como aquel “que está presente a un mismo tiempo en todas partes”. Sin embargo, también puede emplearse al hablar de una persona “que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento”.
En educación el concepto de Aprendizaje Ubicuo, Ubiquitous Learning o U-Learning se utiliza para hacer referencia a un “aprendizaje omnipresente”. Algunos autores definen a este concepto como vinculado al aprendizaje a través de dispositivos móviles, que permiten el acceso permanente a entornos de aprendizaje desde cualquier contexto. Es decir, dispositivos que permiten acceder al aprendizaje en cualquier momento y lugar. Sin embargo, para otros refiere a la posibilidad de aprender en cualquier sitio, y obtener enseñanzas de cualquier situación, pero sin realizar una asociación directa con el uso de dispositivos tecnológicos. Y en un sentido más general, algunos autores explican el Aprendizaje Ubicuo como el hecho de adaptar la propuesta de enseñanza al contexto mismo en que se encuentran inmersos los estudiantes, y por lo tanto hacer que esta propuesta sea omnipresente y aplicable a todo grupo de alumnos.
Resultado de imagen para COMO SE DA EL APRENDIZAJE UBICUO
La infraestructura debe permitir: 
a. Almacenar en forma permanente la información que el docente provee como material de formación, incluyendo comentarios efectuados en el transcurso de la clase. b. Accesibilidad permanente a través de diferentes tecnologías móviles, a todo tipo de contenidos disponibles en el aula, según el perfil del usuario. c. Una nueva forma de interactuar entre los diferentes actores (docentes, alumnos, tutores, administrativos) permitiendo el intercambio de ideas y experiencias, mediados por los servicios que proveen las plataformas ubicuas a través de la comunicación con las máquinas e incluso entre máquinas sin intervención humana. d. Actividades educativas situadas, la información que llega al educando debe ser pertinente con el grado de necesidad y acorde al contexto donde se encuentre el individuo y en este caso el estudiante. e. Aplicar métodos de enseñanza adaptados al estilo de aprendizaje del estudiante. En este contexto la informática ubicua tiene una gran oportunidad. Proveer seguridad y confiabilidad. Un aula virtual debe ser el espacio donde el alumno pueda adquirir conocimientos, experimentar, aplicar, expresar, comunicar, medir sus logros y saber que del otro lado está el profesor, instructor o responsable de esa clase, esto le permite aprender en una atmósfera confiable, segura y libre de riesgos.
            Flexibilidad ► Correspondencia ► Igualdad ► Libertad ► Principio de Autoridad

Resultado de imagen para INFRAESTRUCTURA DEL AULA VIRTUAL



Plataformas = aulas virtuales:

Distintas experiencias de educación a distancia, dan cuenta del gran número de casos que han adoptado plataformas de eLearning, y por otro, de ciertas debilidades referidas al escaso aprovechamiento pedagó-gico de las herramientas tecnológicas para generar comunicaciones de valor cognitivo.
Podemos entender e-Learning como: Procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con el predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros.
 Las actuales plataformas orientadas principalmente a facilitar la tarea de los docentes, proporcionan servicios Web que facilitan el acceso al material educativo, encuestas, estadísticas, seguimiento de secuencias de aprendizajes, entre otras opciones; sin embargo carecen de herramientas que permitan interactuar en tiempo real, bajo la premisa de efectuar actividades en forma sincrónica y colaborativa, programando encuentros de formación estipulando fecha y hora, a solicitud de los participantes.

Resultado de imagen para PLATAFORMAS VIRTUALES




Funciones:
Reduce notablemente los costos de la formación. Permite el acceso a los cursos con total libertad de horarios. Proporciona un entorno de aprendizaje y trabajo cooperativos. Establecer la diferencia entre las funciones y los elementos que constituyen un aula virtual.
El aula tiene dos vistas, una para el docente y otra para el alumno. La vista del docente le permite acceder a funciones que controlan aspectos del funcionamiento de la clase, permisos de acceso al aula, de escritura, asignación del rol tutor, gestión de la lista de oradores, entre otras opciones. La vista del estudiante cuenta con funciones que le permiten interactuar con el docente y con otros estudiantes, solicitar la palabra, ver el perfil de cualquier integrante del aula y consultar el historial de clases. El docente es el encargado de moderar la clase o en su ausencia tiene la posibilidad de delegar su función a un integrante de mayor experticia en el contenido que se esté tratando, asignándole el rol de tutor. De igual forma debe cerrar el aula dando por terminado el encuentro.



Resultado de imagen para FUNCIONES DEL AULA VIRTUAL
       Características:
       Las características básicas que presentan las aulas virtuales son las siguientes:
·  Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos.
·  Uso más amplio e intensivo de las TIC
·  Planificación y organización del aprendizaje más guiado en sus aspectos globales
·  Contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base económica
·  Forma telemática de llevar a cabo la interacción social
·  Desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado.
·  En las aulas virtuales, al aumentar las posibilidades de interactuar y comunicarse entre sí profesores y estudiantes, el rol del profesor es el de catalizador de los procesos educativos. No sólo por sus funciones en el diseño del currículum, en la elaboración de materiales o en el acceso a recursos personales y materiales de aprendizaje, sino por su preparación didáctica  específica para favorecer las actividades de aprendizaje de los estudiantes. Permite participar a profesores y alumnos, de forma sincrónica, en el desarrollo de una clase en línea. El entorno integra audio, video, chat, pizarra electrónica y presentaciones de forma simultánea.


Resultado de imagen para CARACTERISTICAS DEL AULA VIRTUAL
Ventajas y desventajas del aula virtual en relación con la educación:
     Ventajas:

Puedes estudiar en cualquier momento y lugar, solo necesitas conexión a internet.
– Tienes acceso al contenido durante las 24 horas del día, permitiendo adaptar el estudio a la disponibilidad de tiempo que tengas.
– Hacer buen uso de las ayudas didácticas y audiovisuales, aumentan la calidad del aprendizaje.
– Ahorras tiempo y dinero, ya que no requieres desplazamientos.
– Ampliación del margen de cobertura, eliminando las barreras de lugar y tiempo, permitiendo estudiar en otra ciudad, incluso ¡otro país!
– Brinda más oportunidades para analizar la información que se está recibiendo o repetir lecciones en caso de ser necesario.
– La educación virtual facilita el trabajo colaborativo, el acceso a chats, debates y prácticas en las plataformas, enriquecen los conocimientos.

Desventajas:

Cuando los grupos de estudiantes son numerosos, las técnicas de enseñanza pueden presentar falencias, generando distracciones en el estudiante.
– El tiempo de desplazamiento y factores ajenos como el mal clima, generan una mayor inversión en tiempo y dinero.
– La rigidez en el cumplimiento de horarios, pueden afectar la buena disponibilidad del estudiante para recibir información.
– Limita las posibilidades de estudio a personas con discapacidad física, que vivan en lugares remotos o recursos limitados.
– Se pueden presentar conflictos personales entre los participantes a las clases, afectando el ambiente en el aula de clase.
– Las eventualidades presentadas por anormalidades académicas afectan el plan de estudios de los alumnos.

 Riesgos:
Un sistema universitario completamente virtual ha de afrontar problemas nuevos. Algunos de los más relevantes son la abundancia de trabajo administrativo que genera, la cuestión de la motivación y el abandono de los estudiantes y los problemas tecnológicos. Pero no todo es diferente en la educación virtual. Algunas de las situaciones y problemas de los sistemas educativos contemporáneos se reproducen también en los sistemas virtuales. Por ejemplo, la verdadera "obsesión" por el nivel de satisfacción de los estudiantes perjudica a veces la calidad de la educación, que se convierte cada vez más en algo que los "clientes" compran y, por lo tanto, que siempre pue den devolver si no les gusta. 


Resultado de imagen para riesgos DEL AULA VIRTUAL

  Otros aspectos:
Es fundamental que el estudiante retroalimente y autoevalúe los conocimientos que va asimilando con el estudio de cada una de las unidades que conforman cada curso. Los contenidos y las actividades, son la base del desarrollo de la asignatura y deben guardar una íntima relación con las competencias trazadas en la asignatura. Es importante que los contenidos y bibliografía referenciada, estén adaptados a las necesidades de los estudiantes y al desarrollo de sus intereses; así mismo, se deben mantener actualizados.
Resultado de imagen para aspectos DEL AULA VIRTUAL

  Referencias bibliográficas:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Links

Chat