Foro


"FORO"

DEFINICIÓN:
Los foros virtuales utilizados para la formación constituyen un poderoso recurso de comunicación y de trabajo colaborativo que forman parte de los servicios de Internet o de los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Esta herramienta provee espacios para las discusiones académicas que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico de los cursistas, los diálogos argumentativos y pragmáticos, así como el papel que tiene el facilitador en este escenario virtual. El objetivo de este trabajo fue mostrar su relevancia en la formación a distancia en los profesionales de las Ciencias Veterinarias. Se concluyó que constituyen un recurso eficiente en la formación mediada por tecnología, permitiendo evaluar el progreso de los cursistas y los conocimientos que van construyendo durante el proceso de capacitación. Este recurso permite a los educandos que se encuentran recibiendo la capacitación en línea, publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que otros usuarios que ingresen más tarde, puedan leerlo y contestar. A este estilo de comunicación se le conoce como asincrónica dada sus características de no simultaneidad en el tiempo. Esto admite mantener la notificación constante con personas que puedan estar distantes, sin necesidad de coincidir en los horarios de encuentro en la red, superando así las limitaciones temporales de la forma sincrónica (como un chat, que exige que los participantes estén conectados al mismo tiempo) y dilatando en el espacio los ciclos de interacción, lo cual, a su vez, favorece la reflexión y la madurez de los mensajes.
Resultado de imagen para FORO Resultado de imagen para FORO


    



TIPOS:
No solo  existe un tipo de foro ya que es una rama la cuales son:
Foros de dialogo sociales: Se caracterizan por la informalidad y la necesidad de compartir asuntos graficantes para el autor. Ejemplos de ellos son las noticias de haber ganado una beca, la clasifican al final de su equipo favorito.
Foros de diálogos argumentativos: Nacen desde la lógica individual y se define por la defensa de puntos de vista personales, no necesariamente confrontados con los demás.
Foros de diálogos pragmáticos: Se pone en juego el conocimiento de todos para construir, desde distintas miradas, significados de un mismo hecho. Es evidente que no todos los tipos de foros pueden contribuir de modo significativo con el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de una educación superior.
Resultado de imagen para tipos de foro


 PARA SU USO O NETIQUETA:
Se exhorta a dar un seguimiento e intervenir durante el proceso, de tal forma que los participantes se sientan acompañados, guiados y seguros:
• Hacer cumplir ciertos mínimos de cortesía y educación.
 • Dar a conocer las reglas y funciones que deberán asumir los participantes.
• Ser capaz de regular las colaboraciones.
• Orientar las aportaciones con el fin de lograr los objetivos.
 • Reconducir el tema, si se pierde el horizonte.
• Organizar equipos de trabajo, si el tema y el tiempo lo permiten.

TEMATICAS QUE SE DEBATEN:
Desde un punto de vista educativo, el facilitador de un foro debe tratar, en función de las tareas establecidas o el debate planteado, alcanzar el cumplimiento de los objetivos programados y maximizar la generación de un nuevo conocimiento. La literatura consultada refiere que el éxito de un foro depende de:
• Realizar una contextualización clara y precisa del tema y los objetivos para que se facilite su logro.
• Definir claramente el tiempo de inicio y finalización y si es posible, estimar y dar a conocer el que deberán emplear los participantes para desempeñarse adecuadamente en él.
 • Dar a conocer las reglas y funciones que deberán asumir los participantes, cualquiera que sea su papel, ya como docente, estudiante o experto entre otras funciones.


PARTICULARIDADES:
La literatura consultada, verifica que uno de los retos más grandes que deben enfrentar los docentes o facilitadores que proponen un foro, es incitar y mantener motivados a los participantes. Se debe tener presente que dentro de la categoría de participantes se pueden encontrar tanto los que han tenido experiencias exitosas o no y los que no han tenido ninguna en el uso de este tipo de herramienta.
Es imprescindible, generar ambientes donde se propongan estímulos significativos para el participante, sobre la base de la entrega de trabajos exitosos en un tema determinado; esto se denomina motivación extrínseca, importante para el estudiante, que aunque en ocasiones no necesariamente se relacione con el tema de discusión puede llevar a la estimulación intrínseca o relacionada con el tema de interés.
VENTAJAS Y LAS DESVENTAJAS EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN:
Una de las ventajas de los foros virtuales es que constituye en una herramienta eficiente en la formación a distancia permitiendo evaluar el progreso de los educandos y reconoce que los participantes aporten los conocimientos que van construyendo a través de la red.




RIESGOS:
  • El foro es una herramienta muy potente en cuanto a posibilidades de comunicación, pero es fácil perder el control de la interacción.
  • No siempre es fácil, por el contrario, estimular la participación y conseguir que cada foro se utilice exclusivamente para lo que se ha previsto.
  • Existe el riesgo de que el foro sirva para discutir, pero no para llegar a conclusiones.
  • Si un foro se propone para resolver dudas y éstas no se resuelven, el foro pierde utilidad y el estudiante pierde interés.
  • Si no se fomenta el trabajo en equipo, el docente tendrá que responder todos y cada uno de los mensajes de los alumnos y se convertirá en una tarea imposible.



OTROS ASPECTOS:
            La literatura consultada, verifica que uno de los retos más grandes que deben enfrentar los docentes o facilitadores que proponen un foro, es incitar y mantener motivados a los participantes. Se debe tener presente que dentro de la categoría de participantes se pueden encontrar tanto los que han tenido experiencias exitosas o no y los que no han tenido ninguna en el uso de este tipo de herramienta.
Es imprescindible, generar ambientes donde se propongan estímulos significativos para el participante, sobre la base de la entrega de trabajos exitosos en un tema determinado; esto se denomina motivación extrínseca, importante para los estudiantes, que aunque en ocasiones no necesariamente se relacione con el tema de discusión puede llevar a la estimulación intrínseca o relacionada con el tema de interés.

Resultado de imagen para imagenes de foro
(Palabras clave en negritas)
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Links

Chat

Aula virtual